
Celso Albelo está llamado a ser uno de los grandes tenores de este siglo. Condiciones no le faltan para triunfar. Voz bella de timbre, con cuerpo, con volumen. Linea de canto adecuada, con el apasionamiento que merece la obra que interpreta, con cierta gallardia "Krausiana" y no por que sea canario como el admirado maestro, sino por que su forma de cantar, en no pocos momentos, recuerda por su forma de "ir a por las notas" al inolvidable Alfredo Kraus.
Celso Albelo es tenor lírico. No es un contraltino, ni por voz ni por técnica. Esto quiere decir que Rossini es terreno vedado, excepto quizá Guillermo Tell, pero para dentro de unos años, y su repertorio natural es el repertorio del propio Kraus. Donizetti, Bellini, el romanticismo Francés, (será un Wherter referencial creo) Hoffman, Rigoletto y La traviata aunque estos roles verdianos, para dentro de unos años mejor. Y en cuanto a Puccini.....Mejor que no.
Dicho esto pasemos a aquello que, en mi opinion y de manera inexcusable debe mejorar: La cobertura. La técnica de Celso es la adecuada: Un pasaje perfecto en voz natural, no se le nota ni un solo cambio en la voz desde el do2 al si3, lo que le confiere una homogeneidad al canto pocas veces oida....pero falta cobertura. Y esto es mortal si no se corrige.
Escuchemos el primer fragmento "A te o cara"
Si nos fijamos en el Reb4 nos vamos a dar cuenta que es una nota abierta, esparramada sobre la vocal "e", le va a salvar del gallo la vocal "o" que es la que le va a recoger la voz. Celso Albelo tiene dos vocales de emision casi perfecta: la "o" y la "u". son vocales cerradas que se le colocan de manera perfecta en la garganta y son las vocales que mejor conectan con la columna de aire. Por contra la "e" y la "a", sobre todo si no la "oscurece" con un poco de "o", son abiertas y no conectan, de ninguna manera con la columna de aire. El ejemplo del "A te o cara" es palmario y notorio. Y la "i" la emite muy débil, muy poco clara. Y esto también es grave. La "i" no es abierta ni cerrada, pero recoge la voz de manera admirable. La "i" como bien sabía el admirado Kraus, es salud vocal. Observemos parte de lo que he dicho de las vocales en el siguiente fragmento. Observar la "o" (en notas sostenidas) la "i" y la "e" (en notas sostenidas)
Son gia Lontano
Alguien me podría objetar, con toda la razón, que los sobreagudos no se pueden cubrir. Cierto. Pero no es lo mismo atacar el sobreagudo, teniendo como apoyo las notas anteriores con su correspondiente cobertura que no tenerlo. En el primer caso, al girar la voz a voz de cabeza, entran en acción todos los resonadores del cuerpo, pecho mascara y cabeza, apoyados de manera firme en la columna de aire de la respiración. En este caso el cantante no nota la garganta, podría jurar que canta sin garganta. En el segundo caso se ve obligado a "tirar de garganta" (y se nota la tensión en las cuerdas, dolorosa en según que casos) para sostener la nota. (el sobreagudo).
Vamos con otro ejemplo. Aquí tenemos dos sobreagudos abiertos y uno recogido. Os dejo que los detecteis por vosotros mismos ;-)
Vieni fra Queste braccia
Y llegamos al ejemplo final. "Credeasi misera" En el se puede ver un ejemplo de todo lo comentado hasta ahora, junto a una mala ocurrencia: el Fa4. Aunque podemos alabar su valentía, tenemos que censurarle muchas cosas: Lo primero: es un berrido. Lo segundo, es un falsete, y para "volver" a voz real, debe ir en falsete hasta que sale del territorio del sobreagudo. No es falsete reforzado. Es falsete. Y tercero: es absolutamente antimusical. Nota feisima donde las haya. No hacía falta. Un falsete hace mucho daño a la voz, sobre todo cuando no se canta en falsete en ningún momento. Sus maravillosas condiciones ya las ha demostrado con creces mostrando un sobreagudo envidiable, una facilidad endiablada para ir al territorio del do4 re4.....Este tipo de lujos debe evitarlos. Aunque es absolutamente desaconsejable el uso de notas extremas si lo quiere dar, que lo de en voz real. Pero para eso, necesita de forma impepinable resolver el problema principal: La cobertura desde el fa#3 al si3. Y en paralelo a esto, debe conseguir una "i" perfecta. Con esto se asegurará una voz recogida, evitará peligros de abertura y conectará con la respiración. Todo ello en beneficio de su canto y de sus cuerdas vocales. Escuchemos el "Credeasi Misera":
Y poco mas que añadir. Estamos ante un grandísimo tenor. Que lo sea por muchos, muchos años. (Y que nosotros lo disfrutemos ;-))