viernes, 8 de mayo de 2009

El pasaje y la cobertura. I parte

En multitud de entradas de este Blog y de muchos blogs de Opera, se habla de algo a lo que parece que se tiene una veneración rayada en lo místico: El pasaje y la cobertura. Bueno, este tema no solo se discute en blogs actuales; en realidad se llevan varios siglos de discusión.

Desde los inicios de la Opera, la voz del tenor tropezó con una dificultad al llegar a una determinada nota. Para comprender esto, imaginaros esa ocasión que habéis querido llamar a alguien que está lejos y por más que gritáis no os oye…..y ya no podéis más: Sentís que las cuerdas vocales no dan más de si. Pues esa sensación física, real, de que no podéis mas, es la misma sensación que siente el cantante cuando llega a la “madre de todas las notas” (es broma): Fa#3. Y aquí abro un pequeño paréntesis.

¿Qué es eso de Fa3? Seguro que más de uno se lo preguntó.
Pensar en el teclado de un piano. Un piano, por su extensión, puede ser de 5 octavas 6 octavas….., que es lo más común. Esto significa que si empezamos desde la tecla de la izquierda, hasta la tecla de la derecha existen Do re mi fa sol la si Do……..así hasta 6 veces. O cinco. Es decir que el teclado del piano por notas seria algo así:
Do re mi fa sol la si Do re mi fa sol la si Do re mi fa sol la si Do re mi fa sol la si Do….Entonces, cuando hablamos de la nota “re” en el piano ¿A cual de todas nos referimos?????? Bueno, pues para identificarlos se idearon varios sistemas de notación: El que nosotros usamos decidió que la nota Do, en negrita, era Do2. Que es la tecla central del Piano. Hay otros sistemas que a esa misma tecla la denotan como Do3. Para nosotros, y cuando a mi me lean, Do2 saben que es la tecla central del piano, y la siguiente octava que empieza en Do, será Do3 y las notas que le acompañan a su derecha hasta el siguiente Do, mantienen el subíndice es decir: Do2 Re2 Mi2 Fa2 Sol2 La2 Si2 DO3 re3 mi3 Fa3…….¡¡¡¡Cuidado, que nos pasamos de largo!!!!! Cerramos este inciso y abrimos otro.

Con frecuencia también se habrá leído o escuchado aquello de “rebemol2” o Reb2 (y también Resostenido2 o Re#2) y para no entrar en muchos detalles os cuento: la distancia entre notas se denomina Tono. Es decir de DO a RE hay un tono de distancia. Y esto vale para todas las notas excepto de Mi a Fa y de Si a Do cuya distancia es la mitad de un tono o semitono. Un # (sostenido) suma medio tono a la nota que le acompaña. Si Sol3 es la nota natural Sol#3 es la nota sol (+) medio tono. Y por el contrario un b (bemol) resta medio tono a la nota que lo acompaña. Esto quiere decir que Solb3 es la nota sol ( – )medio tono. Y aunque por leyes de física no sea cierto, la escala Temperada, que es la que utilizamos, impone que Sol#3 y lab3 son la misma nota y lo representa una tecla negra en el piano entre ambas teclas blancas. Lo que quiere decir que mi# no existe(es fa) y si# no existe; (es Do). De la misma manera que Dob no existe (es Si) y Fab no existe (es mi) Fijaros que entre estos dos pares de notas Si-do y mi-fa NO tienen tecla negra entre ambas. Pero el Fa#3 si existe…y ¡¡¡Cuidado que nos volvemos a pasar de largo!!!!!

Para no entrar en muchos detalles farragosos simplemente diremos que en la garganta humana, como en casi todas las partes del cuerpo, tiene una serie de músculos que son los que la hacen funcionar. Las mismas cuerdas no dejan de ser músculos que se juntan contraen y se estiran…….. hasta un cierto limite, que cuando se canta con la voz real se alcanza en Fa3 (hablamos siempre de la cuerda de tenor) ¿Y mas arriba? Pues durante siglos esta circunstancia ha sido conocida y se han adoptado multitud de soluciones para vencerla. Existieron en tiempos multitud de escuelas que guardaban celosamente su método de canto. Pero, básicamente, hasta que el tenor francés Gilbert-Louis Duprez (1806-1896)



que consiguió un Do4 a plena voz en el Guillermo Tell, Rossiniano (el mal llamado do de pecho) apareció por los escenarios, la técnica para superar (pasar) ese obstáculo sería básicamente el falsete; ya sea falsete pleno o reforzado (una especie de voz mixta entre la voz real y el falsetone) Negar la existencia del problema, problema fisiológico sería de locos; pero muchos reputados maestros ¡¡¡y tenores!!! Han negado la existencia del problema…dando todos ellos sin excepcion sugerencias para llegar hasta FA3# y mas arriba, lo que llama mucho la atención; que se den soluciones al No Problema……pero disfrácese como se quiera, el problema existe de hace muchos siglos y llámese como se quiera, desde el nacimiento de la Opera el problema de pasar la voz del fa3 al Fa#3 y mas arriba ha existido y existirá y es el problema del pasaje. ¿Qué aportó Duprez? Según Rossini el sonido que emergía de su instrumento vocal se asemejaba muy fielmente con el alarido que pudiera salir de un gallo a quien se corta la garganta. Sin embargo el sonido que emitía responde a una voz “real” (al mejor decir de los maestros italianos) y posee armónicos propios. Es más, conserva asimismo un vibrato propio que permitió a su emisor –Duprez el primero– llenar las cada vez más grandes salas de espectáculo. No solo eso, sino que su voz respondía mucho mejor a los roles heroicos dotándolos del verdadero carácter del protagonista, frente a tenores como Adolphe Nourrit, digno heredero de Giovanni Battista Rubini, a su vez depositario de la célebre tradición técnica de los castrati . El personaje de Arnoldo, que Nourrit revestía de una identidad delicada y tierna, se transforma con Duprez en una viril y heroica epopeya de soporte hacia el héroe helvético por excelencia: Guillermo Tell. Obviamente, el inédito sonido que emergía de la gola dupreziana, resultaba más coherente con la exigencia dramática de la obra de Schiller.

Duprez, además de todo lo anterior, aporta salud vocal. Uno de los problemas mayores de la técnica de canto heredada de Rubini, era el debilitamiento progresivo de las cuerdas vocales por cuanto no exigía esfuerzo alguno; la emisión era muy alta y la columna respiratoria se apoyaba en la respiración clavicular, con la consecuencia de que esa falta de tensión en las cuerdas vocales acababa con la voz del cantante. La emisión de Duprez, bastante mas baja, requería del apoyo de la respiración diafragmática costal y una tensión en las cuerdas vocales que las obliga a vibrar con los bordes libres de las mismas casi rozándose. ¿Y al llegar al pasaje? Lo mismo. Los bordes libres deben permanecer tensos y rozándose entre ellos; de otro modo, si se permite que se vayan separando, además de un sonido distinto y feo (sonido denominado abierto) lleva a la situación de que en un momento dado no es posible emitir sonido alguno.

To be continued…..

Y por favor: Que Mortier NO VENGA AL REAL

17 comentarios:

carlos dijo...

De acuerdo con tigo en la necesidad de la cobertura. Pero quizá Duprez nos ea un buen ejemplo de salud vocal. Sin duda fue él quien primero o al menos mas notoriamente desarrolló esta técnica del pasaje pero quizá no utilizó un apoyo adecuado ya que su voz decayó muy rápidamente.

Muy buen blog.
No estaría mala lgún artículo sobre Tucker y peerce. Los dos mas grandes tenores que ha dado EEUU.

Apertil dijo...

Hola Carlos:

Gracias por el comentario.

Richard Tucker es un tenor que me gusta especialmente, tengo que reconocerlo. Y ese es un poco mi problema, Me gustan bastantes cantantes y no te imaginas la cantidad de articulos que tengo pendientes acerca de los tenores que me gustan. Pero bueno; me lo apunto!!

Saludos cordiales.

Michel Galán dijo...

Hermano tengo una duda sobre el tenor Juan Diego Florez, no logro detectar donde tiene el pasaje de la voz. en que nota pasa a voz de cabeza, podrias darme una pista...??? jejejeje

Apertil dijo...

Hola Michel:

Pues la verdad es que me he tenido que escuchar unos cuantos videos antiguos, de JDF, por que los modernos no me valen, y contra lo que yo pensaba, que su nota de paso era distinta al FA3#, como si de una "rara avis" se tratara, tengo que decir que su paso es el mismo que el de cualquier tenor. La diferencia es que mientras en Rossini, con una emisión tan alta, enseguida busca voz mixta, y además recoge muy bien la voz, de manera que casi no se nota. Sin embargo en otros autores que se ve obligado a bajar la emisión, ya no puede buscar voz mixta en un fa3# o en un Sol3, exhibiendo esa voz abierta que tanto le está perjudicando y que tan poco homogénea resulta, por que desde Fa3 hasta sol3 está en territorio de falsete abierto. Cuando está con Rossini el paso a voz de cabeza le sirve para poder recoger la voz. Es un falsete pero con mas armónicos, lo que da a su canto una linea muy equilibrada.
Saludos cordiales

Apertil dijo...

Hola Michel:

Pues la verdad es que me he tenido que escuchar unos cuantos videos antiguos, de JDF, por que los modernos no me valen, y contra lo que yo pensaba, que su nota de paso era distinta al FA3#, como si de una "rara avis" se tratara, tengo que decir que su paso es el mismo que el de cualquier tenor. La diferencia es que mientras en Rossini, con una emisión tan alta, enseguida busca voz mixta, y además recoge muy bien la voz, de manera que casi no se nota. Sin embargo en otros autores que se ve obligado a bajar la emisión, ya no puede buscar voz mixta en un fa3# o en un Sol3, exhibiendo esa voz abierta que tanto le está perjudicando y que tan poco homogénea resulta, por que desde Fa3 hasta sol3 está en territorio de falsete abierto. Cuando está con Rossini el paso a voz de cabeza le sirve para poder recoger la voz. Es un falsete pero con mas armónicos, lo que da a su canto una linea muy equilibrada.

Saludos Cordiales

Michel Galán dijo...

Pero yo tengo entendido que el mal llamado falsete (imitar voz de mujer) es simplemente otro registro mas en el hombres, es el registro "agudo", el registro hablado es el de "pecho", y luego del FA4 se pasa al agudo, que como bien dices, puede ser o coperto o con en voz mixta.
Yo lei un articulo hace poco que decia que el "registro" de "pecho" solo podia llegar hasta el LA4, y con mucho apoyo diafragmatico se podia hacer el SIbemol4, que luego era imposible hacerlo en el "registro de pecho", que el mal llamado "DO DE PECHO", estaba realmente en el registro de CABEZA O FALSETE, lo que con mucha practica y tecnica se logra mezclar con el de pecho para tomar el timbre de tu voz ligeramente y asi disimular, osea como la cobertura que es para disimular el paso...

Te tengo una pregunta que no tiene que ver con lo que acabo de decir.
En un articulo que tu publicaste decias que el SOBREAGUDO no se CUBRIA, me puedes explicar PORQUE?, porque realmente no entendi, es decir no comprendo la razon de porque no se cubre...

Apertil dijo...

Hola Michel: La expresión "Do de pecho" está mal empleada. El único que hace "Do de pecho" (o do de cerdo, que también lo llaman) es el bajo, en la nota mas baja que una garganta humana puede dar: el do "gravissimo" Ese es el auténtico "Do de pecho" Pero se asimila popularmente a una nota aguda del tenor. No es extraño que al tenor le miren mal sus colegas. Al final termina siendo el "prota" de casi todas las operas. :-D

La técnica perfecta, a decir de todos los maestros, es aquella que independientemente de la nota emitida, lleve armónicos de todos los resonadores. Predominando pecho, máscara o cabeza dependiendo de donde nos encontremos. Eso lo descubriras tu mismo vocalizando, cuando tu maestro te lleve al sobreagudo, y al bajar al centro notes a tu voz timbradísima por que llevarás armónicos del resonador de cabeza.

El mejor representante de la técnica perfecta. Su timbre no era bello. Pero no encontrarás otro con una técnica tan depurada.

http://www.youtube.com/watch?v=z-ziYsCsOEU

El tema del sobreagudo. No se cubre por que el sonido va a buscar el resonador de cabeza. Recuerda que cubrir la voz es mover el palatal, para ayudar al sonido a buscar el resonador de máscara. Para ir al sobreagudo la voz debe girar para buscar el resonador de cabeza. Y ahí el paladar no llega. De todas maneras, esto lo experimentaras por ti mismo, cuando empieces a cubrir la voz.

Jesus dijo...

Buenas señor Apertil, espero se encuentre bien. Tengo una grandísima duda desde hace mucho tiempo y espero por favor (casi ruego) señor Apertil me pueda ayudar a resolverla; se como juntar las cuerdas y apoyar el sonido en la columna de aire (es decir, se cubrir), mi duda es: mi voz pide cubrir desde un Mi el que esta después del Do central del piano, siempre leo en foros, blogs y demás sitios que se toman la molestia de tratar el tema que los barítonos cubren a partir de ese Mi, y que los tenores desde el Fa sostenido y de echo si uno coloca en youtube: "Pavarotti about covered sound" el lo explica y hace una demostración cubriendo la voz en el Fa sostenido.

Mi problema es, soy barítono o soy tenor? y que tipo de barítono o que tipo de tenor?. No tengo graves, lo mas bajo que llego es el si debajo del do2 y es un sonido oscuro, vibra y tiene armónicos pero no suena lleno como en los barítonos, y lo mas alto que llego es al Do4 y es mi limite alto (como se que necesita audios para poder saber realmente de lo que hablo, cuando usted quiera se los hago llegar). El otro detalle es que siempre me clasifican de tenor en los coros por que según tengo "timbre de tenor".

Como vera necesito ayuda, consejos de alguien que de verdad conozca el tema, y no se me ocurre otro que usted, desde hace tiempo frecuento su blog y aunque al principio no estuve de acuerdo con usted en varias publicaciones me termine rindiendo a "la razón" por que el tiempo me ha demostrado que la tiene en cuanto a lo que escribe. Le agradezco de antemano su ayuda, actualmente busco repertorio (eh estado trabajando en el papel de Macduff de la opera de Macbeth de Verdi) y quisiera consejos sobre con cuales operas debería comenzar (y que tessitura? barítono o tenor?). Espero por su respuesta, saludos cordiales.

Apertil dijo...

Hola Jesús; Gracias por el comentario.
Te contestaré mas ampliamente, pero ahora como aperitivo, te recomiendo que investigues sobre un excelente tenor español, ligeramente olvidado, pero en su época muy famoso: Hipólito Lázaro. Busca detalles sobre las caractrísticas de su voz, o por mejor decir de sus peculiaridades. Te vas a sorprender y probablemente te va a resolver alguna duda.
Te voy a dar otra pista. La mayoría de los tenores tenemos la nota de paso "fuerte" en el "sol3" teniendo ya el "la3" como nota "pasada" Pues bién, mi maestro (Tenor lírico) tenía el "la3" como nota de paso, es decir cumplía la función del "sol3" para el 90% de los tenores. Y el "sol3" es una nota que no admite dudas. Tiene que ser sólida como una roca.
Cuando descubras lo que te estoy indicando sobre Hipólito Lázaro me extenderé un poco más.
Saludos cordiales

Jesus dijo...

Muchas gracias por su respuesta señor Apertil!, al gran Hipolito Lazaro lo he escuchado en las grabaciones que están en el youtube pero no me había documentado bien sobre su voz. En el libro de Gonzalo Badenes, Voces (Ritmo 1987, 2000) encontré esto:

"La Profusión de portamenti y calderones, la extensión de ciertas frases ligadas en aras del lucimiento personal, la frecuente inobservancia de los matices dinámicos (muchos pp y ppp son ignorados por el tenor) y LA PROBLEMÁTICA SOLDADURA TÍMBRICA DE LAS NOTAS DE PASO (mi y fa SUENAN ACHATADOS, SIN LA CALIDAD SONORA HABITUAL y a menudo efectos de engolamiento y vibrato incontrolado), serían los rasgos menos atractivos de una voz que siempre conquista por la sinceridad y efusión de su comunicativa espontaneidad expresiva."

Comprendo a lo que se refiere cuando menciona lo del "sol3"; hay voces altas de tenor (como la de su maestro) y que independientemente de si sus voces pasan por allá bien alto, la nota inmediata anterior debe estar bien emitida, es decir, un sonido bien timbrado.

Ahora si señor Apertil, espero por la clase magistral, cuando guste, una vez mas gracias por su tiempo y por sus palabras, saludos cordiales.


Apertil dijo...

Hola Jesús, veo que te has movido!!!

Lo que quería decirte sobre Hipólito Lazaro es que su voz le pedía pasar en Mi3 y en ocasiones en re3. Cuando la mayoría de las partituras están pensadas, en aras de la expresividad, en un paso en fa#3 el lo tenía en Mi3. De ahí probablemente muchos de los problemas mencionados de engolamiento y demás. El era tenor, pero su voz no se ajustaba a los cánones establecidos con el pasaje. ¿Ves por donde voy?

Jesus dijo...

Comprendo señor Apertil!, no todas las voces se ajustan a los cánones; pero a donde nos lleva esto?, me tiene con el pedal de suspenso a fondo XD

Apertil dijo...

Bueno. Pues allá voy. El tipo de cuerda de un cantante la determina el timbre de la voz. Dicho así parece fácil, pero no lo es. Se necesita por regla general un buen oido, aún cuando la voz de hombre sea de tenor "de natura", la confusión es frecuente. Hay voces de hombre bien definidas tímbricamente y otras que no. Determinar el timbre con precisión hará que la enseñanza de la técnica sea la correcta y además nos ayudará a definir la extensión de la voz. ¿Donde está el problema? Que el maestro tiene que estar preparado para trabajar con las excepciones. Se puede ser tenor y tener que pasar la voz en un "mi" y se puede ser tenor y no dar una nota más alta de un la3.
Pero que haya una excepción a la norma "canónica" no significa que inmediatamente encuadremos al cantante en la cuerda que marca la excepción. Si tu timbre es de tenor serás tenor. No hay discusión posible. Y esto es un extremo que un buen maestro debe determinar. El problema es cuando lo intentamos determinar nosotros mismos. En estos casos lo primero que hay que hacer es grabarse uno mismo y determinar que timbre creemos tener. Y después conocer la nota de paso donde la garganta nos pide paso, y por supuesto la extensión. Si antes hemos dicho que un la3 es una nota extrema para un barítono y nosotros alcanzamos un do4 no podemos tener dudas. Somos tenores. Si además menos de un si2 no podemos dar, no hay duda. Nuestra cuerda es de tenor.
Mas cosas a considerar. ¿Que tipo de canción acometo con comodidad? Y dentro de ello no podemos dejarnos llevar por alcanzar notas en principio destinadas a otra cuerda. Los tenores tenemos graves. Pero esos graves tienen timbre de tenor, es decir, volvemos a lo mismo. La extensión importa, pero el timbre que acompaña a las notas es el que nos dará la pista. Podremos ser capaces de cantar "il balen" a tono, pero el timbre nos delatará como tenores y posiblemente la nota de paso.
Ahora bien. Soy tenor, pero ¿De qué tipo? Paciencia. Esto es una labor de años. Un tenor de agudo fácil no significa que sea ligero. La determinación del tipo de tenor debería ser labor de un maestro. Nosotros mismos seríamos malos maestros. Si que podemos hacernos con un repertorio de canciones y arias donde nos sintamos cómodos y cantemos tal y como pide el compositor. Ser capaz de cantar el "nessum Dorma" no nos convierte en "Spintos" o "dramáticos" Pavarotti es un buen ejemplo de ello.
Contestando a tu pregunta: Si invariablemente clasifican tu voz como "de tenor" y tu tesitura va de si2 a do4 eres tenor. En este caso, pasar y cubrir en el mi3 no te convierte en barítono. Esto te lo digo sin oirte. Si quieres mandarme algo, sube alguna grabación tuya, donde cantes cómodo, a alguna web donde se puedan almacenar archivos de voz y mándame el enlace. Con gusto te daré mi opinión. Intenta que la canción lleve notas de paso y agudos, esto me ayudará.
Espero haberte ayudado.
Saludos cordiales

Apertil dijo...

Y se me olvidaba. Averiguar tu repertorio puede llevar algún tiempo. Sin oírte no te puedo dar opinión.

Jesus dijo...

Muchísimas gracias maestro!, sus palabras son bálsamo para mi alma que vaga solitaria y sin rumbo en este mundo de las musas.

Voy a preparar una canción popular y un aria donde se escuchem pasaje y agudo, para que pueda hacer sus apreciaciones. Como no tengo quien me acompañe (al piano) las cantare a capella, deme tiempo para montarlas y en cuanto las tenga le posteo acá el enlace.

Una vez mas muchísimas gracias por sus palabras y por su tiempo, hasta pronto, saludos cordiales.

Unknown dijo...

Hola amigo Apertil, muy didácticas tus explicaciones. Te quería preguntar por mí caso particular. En el caso que una voz tenga timbre atenorado y pida excesiva cobertura en fa# y sol3, sin poder dar el la, sería barítono atenorado? Muchas gracias por su respuesta

Apertil dijo...

Hola!!! Gracias por el comentario. La clasificación de la voz es un problema que suele traer de cabeza a muchos maestros; el mío decía que la clasificación final de la voz se vería con el tiempo. Mi maestro mantenía que el timbre y sobre todo donde te pidiera pasar la voz marcaban qué tipo de voz eras, pero que de todas formas, lo que luego constituiría tu repertorio lo marcaba la extensión de la voz. Es decir, en palabras llanas, hasta donde llegas "por abajo" (audible) y hasta donde llegas "por arriba" En tu caso, lo primordial no es la cobertura, que si bien es necesaria en la zona de paso, no es exclusiva de esta zona; tenores como Miguel Fleta o Pavarotti, usan coberturas en notas que en principio no son del paso, pero que les dan un matiz a la interpretación que el artista considera que debe usarlo. Lo que tienes que considerar es donde te pide pasar la voz. Si tu paso es Fa3# o (Dios no lo quiera) Sol3 eres tenor. Aunque hay casos extrañísimos como Hipólito Lazaro que la voz le pedía pasar a veces en re3# o Mi3, por regla general un timbre de tenor junto a un pasaje en la zona "canónica" marcan el tipo de voz. No la extensión ni la cobertura. Hay tenores que no llegan a La3, y están haciendo carrera como barítonos sin serlo, y tenores que han perdido el Si3 natural y ahora intentan cantar de barítonos....

No sé el tiempo que llevas cantando o estudiando, pero si no llevas mucho tiempo no des por perdidas notas como el La3 o el Si3, en el caso de que seas tenor, por que muchas veces un buen trabajo "saca" notas que en principio parecían imposibles. En mis inicios de estudio yo empezaba a vocalizar en mi2; el re2 y el do2 eran notas imposibles. Con el paso de los años el desarrollo de la voz ha llegado a poder dar notas como fa1. Si me lo llegan a decir cuando empezé a estudiar me hubiera reido a carcajadas....

Resumiendo: Tu nota de paso + el timbre marcarán la clasificación de la voz. La extensión, tu repertorio.

Saludos cordiales.